La educación superior (¿?) como promesa en periodo electoral
Genomia esta en periodo electoral y, como siempre ocurre en estos cortos pero intensos –aunque, a veces, tediosos por repetitivos- periodos de tiempo; todas las virtudes de las políticas y los políticos de todas las partidas y todos los partidos resplandecen como estrellas en la ardiente oscuridad de la noche: su inteligencia, su honestidad y, sobre todo, su fidelidad anticipada a las promesas electorales salen a la luz con el brillo que merecen y pagan los partido a los medios de comunicación. Así, la economía, la regeneración democrática, las pensiones, la salud, el bienestar o la igualdad se convierten en dianas donde todas las partidas y todos los partidos concentran sus –prodigiosas- energías mentales. Y, entre estas dianas electorales siempre resplandece la educación y la investigación creadora con promesas de programas de I + D + I +D + I + I + D + I … y así ene veces porque todo el mundo sabe que la ignorancia, además de enciclopédica, tiende al infinito.
En Genomia pasan del Plan Bolonia al Plan Babilonia
Pues bién, el PIA , a través de su ministra de educación en dis-funciones ha ideado un apartado de su programa electoral dedicado la educación superior (¿?) universitaria. De modo tal que Minerva, la hermana del líder del PIA, GENIUS, ha encargado un Informe a la Congregación de Rectoras y Rectores Valerosas y Valerosos (CORVA) tanto de las Universidades públicas como de las privadas que hiciera un diagnóstico certero de la situación de la educación universitaria en Genomia. Y la conclusión fue certera: la implantación del Plan Bolonia ha sido positivo, pero insuficiente y, por lo tanto, hay que potenciar sus inegables virtudes (prolongación del tiempo efectivo de enseñanza universitaria, privatización inducida de aquella, reducción de caudal –ya de por si exiguo- de conociminetos que se pueden transmitir a las estudiantas y a los estudiantos, etc., etc.).
Y, como fruto natural de la conclusión anterior nació el Plan Babilonia como promesa electoral estrella del PIA para las inminentes elecciones en Genomia. El nombre de este nuevo Plan sugiere la multcuralidad tranversal y progresista que alumbra su espíritu y se asienta en tres pilares esenciales que son:
El método pedagógico progresista, interactivo y digital (PRIDI)
a) El método pedagógico progresista, interactivo y digital (PRIDI) que busca que las estudiantas y los estudiantos abracen la fe progresista de lo políticamente correcto no tanto para evitar disturbios o algaradas universitarias; sino más bién para que aquellas circulen en el sentido adecuado (por ejemplo, que los escraches democráticos vayan siempre en una misma y unívoca dirección progresista).
La segunda característica del método pedagógico PRIDI es su intercatividad para que el dialogo abierto, sincero, amigable y potenciador –en definitva, franco (con perdón)- entre las estudiantas y los estudiantos y sus profesoras y profesores discurra en un plano de igualdad donde no se den por establecidos los conocimientos básicos que con métofos fascistas suele imponer el pérfido profesorado. Pongamos un ejemplo: que un profesor de matemáticas fascista pretende imponer las reglas elementales de la aritmética a su esudiantado; este se pueda levantar en lucha gnoseológica para que una asamblea pueda debatir, democráticamnte, si 2 + 2 son 4 … o 5? … o 6?. Este ejemplo pueril nos anuncia la potencialidad dialogante que tiene método pedagógico PRIDI cuando, por ejemplo, de filosóía se trata y se discuten las ideas –originales, por favor, sin plagios- de Séneca, Platón o Aristóteles; autores antiguos y , por ende, obsoleos, que hay que reinterpretar conforme al credo progresista de lo políticamente correcto. Proceso asombroso donde los haya porque permite descubrir, por ejemplo, rasgos inequívocamente fascistas hasta ahora insospechados en el pensamiento, por ejemñlo, de Séneca, el estoico.
El itinerario curricular del 15 por 15
b) El segunfo pilar del Plan Babilonia era el itinerario curricular del 15 por 15 que consiste en establecer un primer periodo de 15 meses de docencia para alcanzar el grado y un segundo periodo de 15 años para cursar el master correspondiente, naturalmente que pagado por las estudiantas y los estudiantos.
Esta sutil prolongación de la etapa univesitaria tiene ventajas indudables para la sociedad en su conjunto porque retrasa la incorporación de las jóvenes y los jovenos a la fuerza laboral, con el consiguiente descenso de las cifras del desempleo; prolonga esa hermosa etapa de adolescencia irresponsable hasta casi alcanzar la cuarentena (a costa de las progenItoras y los progenitoros); permite que la alegría cretiva propia de la juventud pueda prolongarse en formas del Programa de Renovación Traumática u Progresiste del Mobiliario Urbano, al que nos referimos en la entreda precedente; y otras notables ventajas que la des-memoria económica que programa electoral del PIA subrayaba como era debido. NI que decir tiene que esta des-memoria económica no pasaba por alto que la finaldad última del itinerario curricular del 15 por 15 consistía en lograr que las alumnas y los alumnos acaben su formación en edades cercanas a la prejubilación y, así, paso, solventar el problema de la sostenibilidad del sistema público de pensiones
El Proyecto de Tranferencia Recíproca de Ignoracia Universidad-Sociedad-Empresa (el proyecto TIRUS)
c) Y el último –pero no por ello menos importante- pilar del el Plan Babilonia era el Proyecto de Tranferencia Recíproca de Ignoracia Universidad-Sociedad-Empresa (el proyecto TIRUS) que potenciaba que todas las estupideces y majaderías que surgieran en esos tres terrenos deséricos para la inteligencia humzna pudieran compartirse en tiempo real y sobre la base digital de la tecnología de regirstros distribuidos (blockchain).